lunes, 19 de julio de 2010

Jóvenes Emprendedores Rurales

“Existe un creciente consenso acerca de la necesidad estratégica de fomentar el desarrollo emprendedor e impulsar la creación de nuevas empresas. Estamos ante nuevos escenarios económicos y sociales que exigen un protagonismo cada vez mayor de la población en la búsqueda de emprendimientos innovadores que generen puestos de trabajo.

El actual contexto macroeconómico es favorable para la creación de nuevos negocios, pero es necesario apoyar con tecnologías y metodologías de intervención las distintas etapas del proceso emprendedor.

En el ámbito rural se percibe la necesidad de reducir la migración de los jóvenes, de igualar las oportunidades y de generar un desarrollo sostenible, planteándose la necesidad de implementar un Proyecto específico para Jóvenes Emprendedores Rurales.

La diversificación productiva, las nuevas alternativas, el agregado de valor a la producción primaria y la innovación en el sector agropecuario argentino permitirán el aumento de la base empresaria cuyos actores serán los jóvenes del campo”

Centros de Desarrollo Emprendedor

Jóvenes Emprendedores Rurales es un proyecto de alcance nacional que ejecuta su metodología a través de una Red de Centros de Desarrollo Emprendedor, brindando consultoría, asesoramiento y capacitación. Los CDE están localizados en instituciones reconocidas del medio rural, escuelas agrotécnicas, agencias de desarrollo, agencias del INTA, organizaciones no gubernamentales, secretarías de producción municipales, etc. Sin necesidad de generar nuevas estructuras, nuestro Proyecto se apoya en el entramado institucional existente, conformado por organizaciones validadas por su medio, pilares del desarrollo endógeno.

El desarrollo de una economía local lo promueven siempre sus propios actores, con su historia y su cultura. Los emprendedores ya no compiten por sí solos sino a partir del entorno socio-productivo del que forman parte. Generar el hábitat propicio para el desarrollo emprendedor es uno de los objetivos de nuestros CDEs, poniendo a disposición de los emprendedores sus redes de apoyo ténicas, de conocimiento y empresariales. Nuestros Centros son espacios de acumulación de capital social, fomentando y facilitando el acceso a redes de apoyo y a los actores de las cadenas productivas locales, intentando acortar distancias y evitando condicionamientos socio-económicos.

Cada Centro de Desarrollo Emprendedor tienen una persona a cargo, denominada facilitador. Se trata de un consultor especialista que se ocupa de la articulación de redes de apoyo, que cuenta con capacidad técnica de negocios para ayudar a formular planes de empresa, a quien se puede recurrir en busca de asesoramiento durante todo el proceso de la creación de un emprendimiento.

En cada CDE se desarrollan programas de capacitación en competencias emprendedoras y talleres específicos de saberes técnicos de gestión y de producción.

Los CDE concentran toda la actividad y metodología de nuestro proyecto, en alianza con los actores locales. De este modo se canaliza nuestro aporte a las estrategias de desarrollo rural de cada comunidad.

Objetivos

  • Promover la vocación y las competencias emprendedoras de los jóvenes rurales, fomentando la motivación, la identificación de nuevas oportunidades, el acceso a la información y el desarrollo de redes de apoyo.
  • Apoyar la creación de emprendimientos de carácter agropecuario, agroindustrial o de servicios, alentando la diversificación y la innovación productiva.
  • Implementar en organizaciones del medio rural Centros de Desarrollo Emprendedor que brinden servicios de apoyo a los jóvenes y a sus emprendimientos.
  • Promover la permanencia de los jóvenes rurales, reducir la migración y fortalecer el desarrollo sostenible del sector agropecuario argentino.

Objetivos específicos

  • Desarrollar en los jóvenes rurales la motivación, la capacidad para identificar y aprovechar nuevas oportunidades de negocios y las competencias y habilidades para emprender y gestionar nuevas empresas.
  • Contribuir a la creación de emprendimientos innovadores de carácter agropecuario, agroindustrial y de servicio, con valor demostrativo y de validación tecnológica que a modo de experiencia piloto logren un efecto multiplicador.
  • Desarrollar en la juventud rural nuevas capacidades de liderazgo y competencias para la resolución de los problemas productivos, económicos y sociales de sus comunidades.

Componentes

1 Fortalecimiento institucional

1.1 Coordinación

1.2 Desarrollo Organizacional y Gestión en Red

2. Desarrollo de Competencias Emprendedoras

2.1 Difusión y Sensibilización

2.2 Capacitación

3. Apoyo a Nuevos Emprendimientos

3.1 Servicios de asistencia técnica y consultoría

3.2 Promoción de Proyectos Demostrativos

3.3 Acceso a Redes y Mercados de Agronegocios

Justificación del Proyecto

Los indicadores de evolución demográfica argentina muestran un marcado proceso de urbanización que acompaña la tendencia internacional, pero presentan aspectos preocupantes desde el punto de vista del desarrollo sostenible agropecuario. Esta tendencia reconoce diversas causas entre las que citaremos la demanda de una mejor calidad de vida y servicios, las consecuencias del proceso de cambio tecnológico y el modelo productivo en el sector agropecuario.

La falta de oportunidades para encontrar medios de vida en las actividades tradicionales es una de las causas del despoblamiento y deterioro en la calidad de vida rural.
Para responder a las demandas emergentes de los nuevos modelos productivos se requiere desarrollar nuevas capacidades y competencias, así como emprender actividades de diversificación productiva por medio de la creación de nuevos negocios.

La desocupación y la falta de inserción productiva tienen mayor impacto en la población joven que se encuentra en una etapa de su vida donde debe tomar decisiones de inserción laboral, generación de nuevos emprendimientos o en su defecto estrategias migratorias hacia los grandes centros urbanos.
La alternativa de crear un nuevo emprendimiento adquiere razonabilidad económica frente a la escasez de empleos o a la baja calidad de éstos. La opción de emprender presenta en las condiciones actuales un bajo costo de oportunidad frente a la perspectiva del empleo.

Durante la década del ´90 se produjo una disminución del número de empresas en distintas regiones, con énfasis en las unidades de producción agropecuarias y en las pequeñas y medianas empresas industriales.
El desarrollo armónico de una región se encuentra ligado a una alta densidad empresaria y a procesos sostenidos de creación de empresas.
Las condiciones macroeconómicas actuales constituyen un marco favorable para aumentar y diversificar la producción, mejorar la inserción en los mercados, agregar valor a los bienes primarios y desarrollar los servicios.

Las capacidades emprendedoras son una construcción social y en ello los procesos de educación, la capacitación y la asistencia técnica juegan un rol importante para desarrollar la cultura empresaria en una comunidad.
Es un desafío de este Proyecto contribuir a generar igualdad de oportunidades entre los jóvenes brindando capacitación, acceso a redes de apoyo y los saberes necesarios para la gestión de un negocio.

El desarrollo emprendedor -entrepreneurship- es un área del conocimiento derivado de las ciencias de la administración que ha generado en los últimos años conceptos y métodos que permiten apoyar de manera consistente y exitosa los procesos de desarrollo de emprendedores y de creación de empresas.
Esta disciplina focaliza su accionar en el emprendedor, creador o fundador de la empresa, en las distintas etapas del proceso de creación -gestación, nacimiento y desarrollo -, en el estudio de los factores de éxito y el rol determinante que la motivación, las habilidades del emprendedor y las oportunidades del contexto tienen en el aumento de la base empresarial y en la tasa de natalidad de empresas de una localidad, región o país.

Para facilitar la diversificación productiva es necesario generar apoyo técnico y acceso a redes comerciales en determinadas producciones intensivas y nuevas alternativas de producción. Estas actividades tienen características diferenciales de las producciones extensivas y tradicionales. El inicio en la actividad es de fácil acceso no existiendo barreras de entrada importantes. Son en general actividades que no demandan grandes superficies del factor tierra y por lo tanto más accesibles a jóvenes de distinta capacidad económica. Poseen en su función de producción un gran componente de trabajo y conocimiento tecnológico, dos elementos donde los jóvenes tienen capacidades y potencialidades importantes. La asistencia técnica, la información, las redes, la capacitación y el apoyo al acceso a los mercados aumenta las posibilidades de éxito en el inicio de estas actividades.

El Proyecto se propone atenuar el fenómeno de la migración campo-ciudad promoviendo la creación de nuevas empresas de jóvenes rurales, quienes poseen grandes ventajas respecto al resto de la población rural, debido a sus energías y motivaciones para enfrentar los problemas que se presentan, la facilidad con la cual adoptan nuevas tecnologías, la mayor aceptación y flexibilidad al cambio y la capacidad de innovación que los caracteriza.

En las condiciones actuales del sector agropecuario, existe un conjunto de nuevos negocios basados en servicios y productos que apoyan al modelo emergente y en la realización de acciones de diversificación productiva destinados a nichos de pequeña escala, donde las barreras de entrada son bajas. Ahora bien, la existencia de oportunidades objetivas de negocios no garantiza por si sola que éstos se creen. Por lo que es necesario apoyar la generación y/o fortalecimiento de capacidades institucionales además de incrementar la "oferta" de emprendedores agropecuarios capaces de identificarlas y perseguirlas. Esto es justamente lo que se propone lograr el Proyecto.

Estrategia

La estrategia del Proyecto está orientada a brindar capacidad institucional a las organizaciones rurales para generar políticas de fomento destinadas a la juventud.
El Proyecto
utiliza criterios de intervención valorando y fortaleciendo las organizaciones sociales existentes en el medio rural, atendiendo al concepto de desarrollo local tanto en la planificación como en la ejecución de acciones, fomentando sinergias entre instituciones públicas y privadas y articulando esfuerzos con el fin de potenciar los impactos.

El proyecto propone crear un conjunto de servicios e incentivos para estimular y apoyar a numerosos jóvenes en la creación de nuevos negocios y reducir el impacto de los obstáculos que existen para el desarrollo de los mismos.
El Proyecto tiene alcance nacional, pero la ejecución de las acciones es de base local. Para ello cuenta con una metodología de aplicación descentralizada en cada centro local, con servicios ejecutados por los recursos humanos de las instituciones miembros de la red que actúan como formadores y consultores a quienes se les transfieren las capacidades para ejecutar el proyecto.

Con este propósito se ha elaborado una “caja de herramientas” mediante la cual los Centros de Desarrollo Emprendedor ejecutan el Proyecto, realizan los cursos de capacitación y los programas de formación, ofrecen apoyo a emprendimientos, asistencia técnica y consultoría en cada zona de influencia.
Las herramientas incluyen manuales para los participantes de las capacitaciones, para los formadores, para los asesores, consultores y manuales operativos para los Centros de Desarrollo Emprendedor.
Las metodologías de capacitación para los jóvenes incorporarán actividades motivacionales, de fortalecimiento del espíritu emprendedor, de acceso a redes, desarrollo de liderazgo y de competencias para la identificación de oportunidades, formulación de planes de negocios y capacidades para la gestión de la micro empresa rural.
Para ello se formularon elementos de apoyo y recursos didácticos como estudios de casos, ejercicios, problemas, videos, diseño de juegos para el desarrollo de las competencias emprendedoras, pautas para la implementación del modelo de rol, diseño de los materiales de evaluación, etc.
La transferencia del “paquete tecnológico” se realiza mediante las actividades de Formación de Formadores.
La dimensión del programa es escalable, pudiendo ascender a un nivel mayor de cobertura por medio de la difusión de la metodología de trabajo.

El Proyecto se plantea promover el desarrollo de nuevos emprendimientos en un contexto de fuerte y acelerado cambio tecnológico del modelo de producción agropecuaria.

Mediante las actividades de difusión y sensibilización se pretende motivar a la población objetivo en el desafío de emprender un proyecto independiente, aumentando la cantidad de jóvenes dispuestos a iniciar una actividad empresaria. Las actividades de capacitación, generadas en los Centros de Desarrollo Emprendedor transfieren las herramientas que permiten identificar oportunidades, acceder a redes de apoyo, desarrollar comportamientos emprendedores, formular diagnósticos, preparar planes de negocios y gestionar la microempresa.
Las
actividades de asistencia técnica y de apoyo a proyectos buscan consolidar nuevas empresas que diversifiquen, industrialicen ó modernicen la producción, mediante servicios innovadores en puntos críticos de la cadena de valor constituyendo un efecto visible y de contagio hacia la comunidad.
Se busca construir redes empresariales que permitan el acceso de los productos y servicios a los mercados tradicionales y faciliten el ingreso a nuevos mercados.

Mediante esta estrategia de intervención, quedarán en el medio rural organizaciones fortalecidas institucionalmente, con programas, acciones y servicios dirigidos a los jóvenes rurales orientados a promover la creación de empresas.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Av. Paseo Colón 922 3º piso. Of. 338/340 (1063)

(011) 4349-2455/2457

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales


martes, 13 de julio de 2010

domingo, 11 de julio de 2010

Adaptación del Dictamen del Comité Economico y Social Europeo sobre “La Agricultura Urbana” Bruselas 2004

Sin Agricultura no puede existir el Paisaje Rural” .

El distintivo común de los espacios periurbanos es la precariedad territorial, ambiental, social, y el hecho de configurarse en las periferias de las aglomeraciones urbanas, afectados por graves amenazas en lo referente a la pérdida de sus paisajes rurales.
La agriculturaa en el periurbano es una actividad productiva condicionada por el entorno urbano.

CUSTODIOS DEL ESPACIO RURAL -
Los espacios donde existe la agricultura urbana es conocido actualmente como el Periurbano o Rururbano, donde convive lo rural con lo urbano.
Este espacio es fundamentalmente una zona de contacto entre el mundo rural propiamente dicho y el mundo urbano donde se debe estudiar la racionalización del uso de los recursos ,especialmente suelo , agua y paisaje en el Periurbano.

La preocupación por estos territorios es una cuestión de debate e interés de diversos foros en el mundo. Se trata de una realidad en aumento en muchas ciudades como consecuencia del desarrollo urbanístico, industrial, de infraestructura de transporte etc. que fagocita el territorio en detrimento del espacio productivo agrario, generando crecientes espacios agrarios marginales no competitivos. La actividad agraria en las áreas periurbanas está condicionada por el entorno urbano en el que se desarrolla, que ejerce sobre ella impactos negativos que limitan su viabilidad económica. Esos impactos negativos actúan como principales impulsores de la degradación ambiental del territorio y deterioran las relaciones sociales entre ciudad y campo.

La escasez de campos aptos para la agricultura en el Perirbano debido al avance de los desarrollos inmobiliarios , ha producido un grave desplazamiento de la producción hacia lugares más alejados , trayendo que medianos productores ya no cuentan con los medios económicos y logísticos para trasladarse, sumado al desarraigo que deberían sufrir
Cierto apoyo en forma de microcrédito para almacenamiento y refrigeración podría aumentar considerablemente los ingresos de los agricultores urbanos y mejorar la inocuidad de los alimentos que expenden los vendedores callejeros, quienes se sirven en gran medida de la producción alimentaria urbana y periurbana

La práctica de la agricultura migratoria ha sido gradualmente reemplazada por un sistema de uso permanente de la tierra; este cambio ha permitido la integración de cultivos perennes dentro de campos en los que anteriormente solamente se había sembrado cultivos anuales. Esto ha conducido hacia la diversificación de productos y al desarrollo de prácticas agroforestales innovadoras (Anderson, Ferraes, Gundel, Keane y Pound, 1997

Mucho más que una actividad simplemente económica.

Muchos intereses del sector privado y público tienen bloqueado el mercado de tierra evitando ofertarlo , mediante contratos de arrendamiento, a los agricultores profesionales. Se trata de procesos especulativos que dificultan sensiblemente el futuro de muchos espacios agrarios del periurbano.

Es sabido que el suelo agrario actúa como pulmón verde de las grandes urbes: estas áreas son un elemento fundamental en la ordenación territorial que impidan el crecimiento ilimitado de las ciudades , generan paisaje y humanizan los entornos urbanos. Por el contrario, su función económica, fundamental para el mantenimiento y las perspectivas de futuro de los espacios agrarios, se ve reducida por la presión urbanística que debe soportar y por la escasa importancia productiva que se le atribuye en el marco general de la economía de las áreas periurbanas.


Objetivos para la preservación y el desarrollo de la agricultura periurbana.

La agricultura urbana presenta indudables problemas limitativos y específicos de características claramente detectables y definibles que configuran dificultades espaciales para los cuales deben impulsarse medidas concretas que hagan posible preservar, ordenar, y gestionar los espacios periurbanos con actividad agraria.

La “metropolitización” es un fenómeno en aumento de las ciudades del Mundo, con una PERDIDA CONSTANTE E IRREPARABLE de suelo fértil, principal y fundamental limitación de las áreas periurbanas, . Esta pérdida de actividad agraria repercute, no solo en el sector agrario, sino también en el mantenimiento de los recursos naturales, en la protección de la calidad de vida de los habitantes urbanos y una gestión equilibrada del territorio.

En el entramado urbano existen en su alrededor espacios agrarios y naturales, en definitiva espacios periurbanos, que ejercen las funciones de separadores entre espacios construidos y de conectores (corredores biológicos) entre espacios naturales, favoreciendo y consolidando la personalidad de los municipios y la actividad productiva agraria viable.

La sensibilización como herramienta de reconocimiento.

Es importante conseguir el reconocimiento social, político y administrativo de la existencia de espacios periurbanos con actividad agraria como zonas rurales con dificultades limitativas especiales.

Es necesario introducir en la sociedad la “cultura del suelo” como recurso natural limitado y como patrimonio común de imposible recuperación una vez perdido. Es por ello que deben plantearse crecimientos urbanos centrípetos ( hacia dentro ) mediante programas de rehabilitación y recuperación de espacios urbanos desagregados y zonas industriales obsoletas evitando la lapidación de más suelo para construir.

En Europa se ha incorporado nuevos criterios de financiación de los municipios con el concepto de “SUELO AGRARIO PROTEGIDO” , en donde se privilegia la protección del suelo agrario por encima de la ocupación urbanística del mismo, permitiendo reducir la dependencia de la financiación tributaria municipal de otros criterios.

La garantía de un desarrollo dinámico y sostenible de la agricultura periurbana y de los espacios donde se desarrolla ha de realizarse a partir del resultado de procesos en los que la administración local tiene que tener un papel fundamental. Para ello es necesario que los distintos territorios periurbanos se unan y se doten de algún organismo que tenga como objetivo fundamental, no solo su defensa, sino la dinamización de los espacios agrarios y de la actividad agrícola.


La gestión debe basarse en la “red de cooperación” entre los agentes públicos y privados que están comprometidos en la gestión y organizados mediante algún ente de participación y de gestión, donde concurran y se aglutinen finalidades e intereses comunes y se impulsen acciones específicas ligadas a la base territorial y los recursos naturales (ej: impulso y dinamización de los productos , fomento de la educación ambiental , preservación del paisaje etc. )

CONCLUSIONES

La puesta en marcha de proyectos RURURBANOS han de basarse en criterios articulados de pacto ciudad-campo a través de los órganos gestores y de los mecanismos de participación ciudadana y del sector agrario. Estos pactos hacen necesaria la consecución de estos objetivos:

a). La existencia de un proyecto territorial de preservación y desarrollo de los espacios con agricultura periurbana. Proyectos que deben articularse mediante planes territoriales, urbanísticos y uso del suelo, así como legislaciones específicas que regulen el mercado del suelo agrario.

b) Fiscalizar la estabilidad del suelo agrario periurbano (rururbano) mediante instrumentos y mecanismos que garanticen dicha estabilidad, reduciendo al máximo la presión urbanística y los usos ajenos a la actividad agraria y facilitando el acceso al uso agrario de la tierra.

c) Una gestión integral mediante un ente gestor que actúe de impulsor y dinamizador del RURURBANO, además de dar a conocer a la ciudadanía los valores de estos territorios periurbanos.

Para la consolidación de estos objetivos es fundamental:

1) La consolidación de la participación activa de las mujeres y los jóvenes en los proyectos territoriales y en los contratos para la gestión agraria como garantía de presente y continuidad de futuro.

2) La percepción de los ciudadanos de que la actividad agraria es capaz de ofrecer seguridad alimentaria porque su gestión es ambientalmente correcta y socialmente útil.

3) El agua como factor de consolidación de los espacios agrarios periubanos. Son necesarias legislaciones específicas que, sin menoscabar el uso del agua para la agricultura, incorporen una nueva “ cultura del agua “ basada en el ahorro del uso de las aguas superficiales y subterráneas y la reutilización de las aguas procedentes de procesos de depuración de aguas residuales para usos agrarios.

4) El impulso de sistemas de producción y comercialización adecuados a las demandas del mercado, con especial atención al fomento de la diversidad alimentaria mediante el impulso de una actividad agraria sostenible, respetuosa con el entorno, de la identidad cultural y del bienestar general de las personas , de la fauna y de la flora..

Dada la fragilidad que se encuentra la región RURURBANA se considera de suma importancia la creación de un OBSERVATORIO PERMANENTE DEL PERIURBANO que además de tener una visión local de la agricultura urbana, actúe como centro de referencia para el seguimiento, análisis y difusión de la situación del Periurbano y punto de encuentro, reflexión y diálogo entre administraciones locales para la preservación de la Agricultura Urbana

viernes, 2 de julio de 2010

Taller "Tecnicas de Planificaciòn Participativa " Docente: Dra. Marìa Carolina Feito (Investigadora CONICET/FAUBA) mcfeito@ciudad.com.ar

I. Síntesis

El taller Planificación Participativa apunta a prever espacios de análisis y reflexión sobre la participación de las bases de la sociedad en procesos de planificación de proyectos de desarrollo rural. Se presentarán las principales metodologías participativas, tomando en cuenta los aportes del enfoque etnográfico en relación a la apertura y valoración del facilitador con respecto a los saberes locales. Los medios (herramientas y técnicas) utilizados para facilitar procesos de planificación participativa serán presentados, y los participantes del taller tendrán la oportunidad de promover la aplicación de varios de ellos en sus tareas cotidianas de extensiòn.

II. Objetivos generales

Se espera que los participantes del taller adquieran herramientas como facilitadores de proyectos de desarrollo local y regional, concietizandose de la necesidad de empoderar a las/os beneficiarias/os de los mismos a través de la utilización de la planificación participativa en el diseño, gestión, implementación y evaluación de sus estrategias de intervención.

III. Objetivos específicos

Conocer varias metodologías de planificación participativa que permiten facilitar procesos de diagnóstico, análisis y planificación en medios urbanos y rurales.
Conocer las técnicas y herramientas que se utilizan para facilitar la implementación de iniciativas con estrategas de planificación participativa en el nivel comunitario.
Promover diseños de proyectos con participación de la comunidad o reformular un proyecto con la comunidad porque no ha participado en su diseño.

IV. Ejes temáticos y bibliografía

Eje 1: ¿Cuáles son los aportes del enfoque etnográfico para la planificación participativa? La(s) reflexividad(es), la familiarización de lo exótico y la exotización de lo familiar, el extrañamiento. Mediación y negociación. La valorización del conocimiento local, la relativización de la viabilidad de los saberes técnicos para los contextos locales. La apertura, el diálogo, el aprendizaje y la co-construcción de nuevos conocimientos con las/los beneficiarios. La autoobjetivación de la/del facilitara/o. Aspectos éticos.
Eje 2: ¿Cuáles son las técnicas y herramientas utilizadas en la facilitación de procesos de planificación participativa? Los pasos o fases de la planificación participativa. Los medios utilizados para la recopilación de información diagnóstica, el análisis y priorización de problemas, la identificación de posibles dificultades internas y externas, la elaboración de planes de actividades, los procesos de concertación y las alianzas estratégicas, y los procesos de evaluación. Las dinámicas que facilitan los procesos de cohesión, comunicación y análisis grupal durante los talleres de planificación participativa.
Bibliografía

- Gonsalves, J., T. Becker, A. Braun, D. Campilan, H. De Chavez, E. Fajber, M. Kapiriri, J. Rivaca-Caminade y R. Vernooy (eds). 2006. Investigación y Desarrollo Participativo para la Agricultura y el Manejo Sostenible de Recursos Naturales: Libro de Consulta. Volumen 1: Comprendiendo. Investigación y Desarrollo Participativo. Perspectivas de los Usuarios con la Investigación y el Desarrollo Agrícola - Centro Internacional de la Papa, Laguna, Filipinas y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá.
Disponible en Internet: http://www.idrc.ca/openebooks/302-x/#page_37.
Cap 7: Comprendiendo y Obteniendo lo Máximo del Conocimiento Local de los Agricultores.

- Geilfus, Frans (1997) “80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnòstico, planificación, monitoreo, evaluación”. IICA/GTZ, San Salvador, El Salvador.
Puntos 1.5 a 1.10 Introduccion y Cap. 2 Técnicas de diálogo.

-Feito, María Carolina (2005): “Antropología y Desarrollo”, Ed La Colmena, Bs As. Cap 1.

CONSIGNAS PARA EL TRABAJO DE TALLER

Lineamientos para un proyecto de planificación participativa

Describir de qué manera desarrollaría un proceso de planificación participativa en un caso determinado (concreto o ficticio) a través del desarrollo de las siguientes consignas:

1) Caracterice el caso para el cual se va a realizar la planificación participativa.
2) Explique el rol del facilitador externo.
3) ¿Qué materiales va a utilizar? ¿Cuántas fases? ¿Qué medios y dinámicas utilizará en las distintas fases? Describa y justifique.
4) Aplicación de reflexividad: Reflexione sobre cuál es el rol del extensionista, cuál el de institución en la que trabaja en ese proyecto de planificación participativa, cuál es la ideología de la institución.
5) ¿Cómo describiría la situación/problema desde el punto de vista de la gente? ¿Cómo recuperaría/revitalizaría el/los saber/es local/es?

UNLU Universidad Nacional de Lujan , FECHA 28/06/10

La presentaciòn estuvo a cargo de Susana Vidales, Decana de la Universidad de Lujan y Pilar Sobero y Rojo coordinadora de la Carrera de Agronomia

ASISTENTES

22 PROMOTORES ASESORES DE LUJAN EXALTACION Y CAMPANA

3 AGENTES DE PROYECTO

Agentes de la Direccin de Desarrollo Agropecuario de la municipalidad de Lujan, funcionarios del Ministerio de Agricultura

COMENTARIOS SOBRE EL TALLER

MAIL DE SUSANA MAJBORODA GRUPOS CR DE APICULTORES DE LUJAN



Hola Peter: a continuación te contesto la encuesta de hoy, pero me tomé la libertad de pasarla en word, con algunos agregados y modificaciones, por ahí te sirve para otros talleres.

Cómo le resultó la charla, le fue útil?? Mucho
Cómo le pareció la organización? Buena
Le fue útil el Taller? Mucho

Sugerencias: modificaría el formato de las presentaciones (demasiado texto)



Gracias por todo, y nos mantenemos en contacto
Susana





MAIL DE DIANA REYES GRUPO CR DE AVICULTORES


Estimados Carolina, Pedro y Diego:


Felicitaciones por la jornada del dia de ayer en Lujan y gracias por permitirme participar. Fue muy productivo.


Dejo mis comentarios:


Queda claro que la planificación participativa es la principal herramienta con la que deben contar los facilitadores para impulsar el desarrollo rural y construir de forma participativa las propuestas para implementar proyectos a corto, mediano y largo plazo que contribuyan tanto a la solución de problemas y necesidades como al mejoramiento y desarrollo de la comunidad.


La formación de los facilitadores en temas como la planificación participativa es de gran importancia para el éxito de su labor, teniendo en cuenta que es una herramienta articuladora del desarrollo local, y más aún por la importancia que significa involucrar a la ciudadanía en este proceso de planificación.


Como sugerencia, veo la necesidad de continuar en un proceso de capacitación que fortalezca al equipo de facilitadores para la elaboración de los PTG, con el objetivo que sean elaborados de manera participativa y mas que un conjunto de promesas, sean el compromiso para la acción.


La capacitación es una forma de desarrollo y motivación!!


Reciban un saludo


Diana Reyes
www.dianareyes.com.ar





MAIL DE ANTONELLA GRUPO CAMBIO RURAL GANADERO


Hola gente!!! a modo de comentario sobre la jornada de capacitacion de ayer, en la UNLU, sobre planificacion participativa me parecio muy constructiva, ya que nos dan herramientas a los tecnicos para encarar mejor nuestra actividad, y ver que herramientas usamos para que salgan ideas de todos los productores, sobre todo a los que recien arrancamos, para asi trabajar en funcion de su realidad. Me parecio muy util el taller, para poder plasmar lo que Carolina dio en el trascurso de la mañana sobre un caso puntual, y me gustaria que me envien la informacion que dijo Carolina que iba a mandar.

Saludos!!!!
Antonella
...................................................................................


MAIL DE MILAGROS GRUPO CAMBIO RURAL TAMBO
Estimados
Quisiera expresar por este medio la evaluación, desde mi humilde punto de vista, del taller de PLANIFICACION PARTICIPATIVA que el INTA realizó en la UNLu.

Destaco la exposición de C. Feito por su claridad y practicidad, dejando muchas herramientas para la reflexión de cómo estmos trabajando con nuestros grupos.
Con respecto al taller que se realizó por la tarde entre los promotores, considero que la comunión entre los técnicos siempre es positiva, sobre todo en este tema, en el que cada uno comparte su experiencia de trabajo en el territorio. El estratégico marco institucional del INTA con la Universidad de Luján y la excelente organización de la reunión por parte de P. Aboitiz y D. Castro crearon ambientes propicios para la discusión y obtención de conclusiones que surgen a partir de un caso ejemplo y se pueden aplicar para resolver algunos de los problemas que se nos presentan a la hora de planificar el trabajo grupal.
Por último, agradecer tambien el material que se nos facilitó... muy bueno!
Muchas gracias
Saludos
Milagros
.................................................................................................................
MAIIL DE LUCAS GRUPO CAMBIO RURAL DE MERCADO DE PRODUCTORES HORTICOLAS


Hola Diego y Peter,

Acá les mando mi conclusión del taller. Según mi opinión estuvo muy bueno, los contenido muy interesantes y bien expuestos. También me pareció importante que después de lo teórico se hiciera un ejercicio practico para pensar sobre los conceptos y de esa manera fijarlos. Quizá, como siempre, lo que falto fue tiempo para ver los contenido más en detalle y ordenados. Intentaré proponerlo como taller en el PROSAP porque me parece muy importante lo que se dijo.

Slds

Lucas
.....................................................................................
MAIL DE PABLO ALFONSO GRUPO CR DE HORTICULTORES
Hola muchachos, de la charla de ayer simplemente quería comentarles que me sirvió para darme cuenta donde estaba parado con mi grupo y lo poco participativo que fue desde el comienzo. Y evidentemente tendré que replantearme un nuevo rumbo para el mismo.Será hasta pronto!!!Pablo

jueves, 1 de julio de 2010

Jornada Taller Planificación Participativa en la UNLU 28/06/10